Queremos rendir un homenaje a los investigadores del cáncer infantil ya que el pasado domingo, 24 de Junio, fue el día internacional de la investigación en cáncer.
Recogemos en base a nuestra experiencia con los investigadores del neuroblastoma en España durante los últimos años unas reflexiones. Pretendemos que sirvan de homenaje y de reconocimiento a estos excelentes profesionales.
El investigador…¿Quién es?
– Aunque esté en el laboratorio con sus probetas, sus datos, cultivos y procedimientos, piensa en los enfermos que sufren y los que se podrían curar gracias a su trabajo.
– Trabaja por pasión. No hay más que escuchar cómo explican sus proyectos.
– Está excelentemente preparado, en la mayoría de los casos se ha formado o trabajado en el extranjero.
– Sabe de motivación. Nunca puede incentivar económicamente a las personas que forman su equipo.
– Trabaja muchas más horas de las que figuran en su contrato.
– A diferencia de lo que ocurre con otros profesionales en España, habla y entiende inglés. De lo contrario sería imposible que se entendiera con profesionales de todo el mundo que exploran en los mismos genes, proteínas o procedimientos
– No siempre sabe si su proyecto será financiado, por lo que no sólo se limita a su trabajo de investigación, sino que se preocupa por el crowdfunding o por contactar con instituciones que financien su proyecto.
– En numerosas ocasiones fracasa, esto es inherente a la investigación. A veces un camino que resulta esperanzador se va estrechando hasta que se convierte en inviable y tiene que empezar de cero. Sabe caerse y levantarse.
– No suele contar con los equipos que necesitaría para llevar a cabo su trabajo de forma efectiva.
Aunque socialmente no sean reconocidos como nos gustaría, reciben todo nuestro apoyo. Sabemos que harán todo lo posible por aprovechar los recursos que les entregamos. Deseamos que estas líneas sirvan de agradecimiento a toda la comunidad de investigadores del cáncer.
El neuroblastoma se cura investigando