Centro de investigación:  Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA . Valencia

Equipo de investigación: http://www.incliva.es/investigacion/areas/oncologia/grupo-de-investigacion-translacional-de-tumores-solidos-pediatricos#tab-equipo

Coordinación:  Rosa Noguera Salvá

Categoría:  Proyecto de investigación

Duración del proyecto: 2015-2018

Financiación del proyecto:  FIS (PI14/01008), Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer, Asociación NEN, plataforma crowdfunding Precipita, etc.

Financiación que solicita a a Fundación Neuroblastoma: 50.000 € en los años 2017 y 2018. Los gastos el proyecto se detallan en las memorias adjuntas.

Además, añade por favor los siguientes documentos, con el mismo nombre que aparecen en los adjuntos.

Descripción:

La interacción de las células tumorales con los elementos que las rodean es el primer lugar de influencia del cáncer respecto al desarrollo de la posible metástasis. Es bien sabido que las células tumorales pueden colocarse muy cerca unas de otras o lo que es más frecuente, encontrarse en medio de todo el universo de la llamada matriz extracelular, para realizar sus funciones mediante fuerzas fisicoquímicas. En el neuroblastoma infantil se ha descrito la implicación del estrés mecánico que supone la firmeza de la matriz extracelular en la potencialidad maligna de las células tumorales.

Existen parejas o tándems, receptor celular (integrina)-elemento de unión (vitronectina-RGD), que constituyen uno de los primeros andamios para que dicha matriz o espacio intercelular se organice en relación con las fuerzas mecánicas. Utilizando tejido tumoral humano del biobanco de neuroblastomas, cepas de ratones con este tándem molecular alterado y análisis de imagen, el grupo de investigación buscará sus desconocidas claves de acción y sus efectos en los elementos del medio extracelular Las respuestas observadas en los patrones de rigidez del espacio intercelular, definidos como modelos de organización espacial,  permitirán conocer cómo intervenir en dicha conexión y diseñar nuevas sustancias para detener el crecimiento tumoral guiado por fuerzas físicas. Este proyecto presenta un enfoque nuevo más respetuoso con el organismo, como es la mecanoterapia molecular, para avanzar en el tratamiento de los pacientes con neuroblastoma desfavorable o de alto riesgo.

Con el fin de diseñar nuevas dianas terapéuticas, este  proyecto pretende cuantificar y localizar los efectos de las señales de comunicación mecánicas de las células tumorales y los elementos estructurales que tienen alrededor, explorando en el campo de la Patología Digital Microscópica y utilizando tanto muestras biópsicas tumorales de pacientes afectos de neuroblastoma, como muestras tumorales derivadas de la experimentación animal.

Las muestras analizadas procederán del banco de tumores del laboratorio de  Patología Molecular de la Universidad de Valencia y de las muestras de pacientes recién diagnosticados procedentes de hospitales españoles.

Como resultado inmediato se podrán clasificar los tumores de cada paciente según su  agresividad en base al comportamiento del espacio intercelular con una aplicación inmediata al diagnóstico y tratamiento de cada paciente. Como resultado a largo plazo se persigue encontrar dianas terapéuticas basadas en el comportamiento mecánico de la matriz extracelular y que normalicen las fuerzas físicas que actúan entre las células tumorales.

Otros tipos de cáncer infantil se pueden beneficiar de los avances de este proyecto de investigación.

La investigación sobre el espacio intercelular en neuroblastoma engloba varias áreas de trabajo:

  • “Estudio de la biotensegridad en los tumores neuroblásticos” FIS  (PI14/01008): Cuantificación en micromatrices de tejido, análisis de cortes completo, combinación de imágenes para co-localización de marcadores.
  • “Búsqueda de dianas terapéuticas en los puntos de contacto de la célula tumoral en el neuroblastoma infantil con su matriz extracelular”, proyecto premiado con la ayuda anual de la Fundación de la AECC para  la investigación del cáncer infantil. Cuantificación y  determinación de la topología de las fibras y sustancias que intervienen y análisis matemático.
  • Los análisis genéticos de las muestras que se analizan en base a la estructura de la matriz extracelular apoyan la investigación y proporcionan una información imprescindible sobre las características genéticas y de agresividad del tumor en relación con las características de la matriz extracelular. Estos análisis se financian a través de varias fuentes.

Más información: