Entrevistamos a Julia Balaguer, que trabaja en el Hospital de La Fe de Valencia en la aplicación de este tratamiento para casos de alto riesgo
El tratamiento con mIBG terapéutica tendrá un papel importante en el protocolo de SIOPEN que se empezará a aplicar en 2017

Introducción. La enfermedad
A pesar de los avances en la curación de este tumor, es bien conocido que los pacientes con NB de alto riesgo (estadío 4 mayores de 18 meses y estadios 2 y 3 con amplificación del oncogen N-myc) tienen una supervivencia que no supera el 40% en la mayor parte de las series descritas.
El esquema general de tratamiento actual del NB de alto riesgo consiste en una quimioterapia de inducción, que intenta controlar las metástasis y hacer extirpable el tumor primitivo, seguida de cirugía diferida del tumor primitivo, intentando así conseguir una resección radical. Seguidamente, se consolida el tratamiento con megaterapia (quimioterapia de acondicionamiento) a altas dosis seguido de un rescate de progenitores hematopoyéticos. Finalmente se añade tratamiento de enfermedad mínima residual que se basa en el uso de agentes diferenciadores (retinoides) e inmunoterapia. La tasa de respuesta oscila entre el 60 y el 80% de todos los pacientes, pero muchos de ellos recaen posteriormente, a nivel metastático.
Medicina Nuclear. Isótopos radiactivos
Cuando se utiliza en el diagnóstico, funciona como marcador por ser ligeramente radiactivo. En el caso de la gammagrafía o mIBG como prueba diagnóstica aplicada en el neuroblastoma, se inyecta en el paciente el isótopo radiactivo Iodo-123, que es captado por las células tumorales. El marcador, que emite rayos gamma y se concentra en la zona tumoral, es captado por una cámara especial, que permite reconocer las zonas en las que hay células tumorales.
En el uso terapéutico del isótopo Iodo-131, que además de emplearse en neuroblastoma, se emplea en otros tipos de cáncer, el isótopo se fija en las células tumorales para destruirlas.
Tratamiento con mIBG terapéutica
El uso de altas dosis de mIBG terapéutica se ha realizado en España en la última década.
Preguntamos a Julia Balaguer sobre la mIBG terapéutica
Hay dos grupos de pacientes que se pueden beneficiar de este tratamiento:
– Pacientes refractarios o con recaídas en las que ya se han intentado otras líneas de tratamiento.
– 2ª línea (ensayos clínicos como el VERITAS de SIOPEN, que se implantará en breve), pacientes que en la evaluación tras inducción del protocolo de SIOPEN HRNBL estándar, no tienen suficiente respuesta al tratamiento y precisan por tanto de un cambio de estrategia en el tratamiento. Deben ser pacientes que cumplan los criterios de inclusión, entre los que se encuentran que el tumor capte el isótopo mIBG, y no exista enfermedad en el sistema nervioso central.
El tratamiento con mIBG terapéutica se aplica de forma habitual en los siguientes centros: Hospital La Fe Valencia, Hospital Cruces de Bilbao, Hospital La Paz de Madrid, aunque hay otros centros que también están incluyéndolo de forma paulatina.
No. En el diagnóstico se aplica el isótopo 123-I-mIBG a menor dosis y en el tratamiento el 131-I a mayor dosis.
Los pacientes pueden presentar hipertensión arterial.
Las precauciones a tomar están relacionadas con la protección radiológica. Los pacientes ingresan aproximadamente una semana tras el tratamiento en una habitación plomada. También es muy importante realizar un buen bloqueo del tiroides para evitar un carcinoma tiroideo secundario.
Se está probando con pacientes refractarios o en recaída, y parece que puede ser esperanzadora, pero siempre como parte del tratamiento. Hasta ahora se han conseguido respuestas parciales y en algún caso completas con una duración variable en el tiempo.
Como se ha comentado, se trata de un isótopo radiactivo, por lo que es muy importante que se bloquee el tiroides con iodo “normal” para evitar carcinomas de tiroides a largo plazo. La toxicidad habitual más limitante es en médula ósea, con necesidades transfusionales en algunos casos, por lo que a dosis altas, se administra seguido de un rescate de progenitores hematopoyéticos (por ello es necesario realizar una aféresis previa).
Se consigue que el isótopo se “pegue” al tumor y ha habido casos de estabilidad, remisión parcial o completa, aunque normalmente hay que consolidar con otras terapias para mantener la remisión.
Al feocromocitoma, un tumor de la médula suprarrenal de la glándula adrenal y paraganglioma en algunos casos. Sólo en aquellos tumores mIBG ávidos.
Sí, pero es poco habitual tener un neuroblastoma siendo un adulto. Sí es habitual en adultos tratar un paraganglioma o un feocromocitoma.
No se aplica si hay enfermedad en el sistema nervioso central porque no pasa la barrera hemato-encefálica o si el tumor no capta mIBG porque no sería efectivo.
Aproximadamente 10-15, pero se preve que aumente los próximos años al abrir el ensayo Veritas.
Los pacientes ingresan una semana aproximadamente, y el resto se intenta hacer ambulatorio.
Forma parte de lo llamado “2ªs consultas a centro de referencia, dentro de la Red de Oncología Pediátrica- SEHOP”. Se contacta con nosotros y a continuación se nos envía un informe y una petición de 1ª consulta, lo presentamos en Comité de Oncología Pediátrica de nuestro hospital, y si es candidato, se cita al paciente y a sus padres y si están conformes, lo programamos.
Ensayo Veritas
.
A partir del año 2017, aunque no está prevista aún la fecha de apertura, con la introducción del ensayo de SIOPEN Veritas, se iniciará en España un ensayo randomizado, pudiendo ser candidatos los pacientes que reciben el tratamiento estándar cuya evaluación tras la inducción muestre una respuesta al tratamiento insuficiente. Dentro de ese ensayo, existen 2 ramas consistentes ambas en un doble trasplante. En una de ellas, el primer trasplante se acondiciona con tiotepa, y en la otra rama, el primer trasplante consta de la aplicación secuencial del isótopo 131I-mIBG y quimioterapia espaciadas tres semanas. La primera dosis se calcula por peso y la segunda en función de la absorción individualizada del paciente para llegar a un total preestablecido. En ambas ramas, el 2º trasplante se acondiciona con BUMEL (como hasta ahora).